Manualidades Navideñas para Preescolar

Actividades Para Trabajar Con Niños De Preescolar Sobre La Navidad

Actividades Para Trabajar Con Niños De Preescolar Sobre La Navidad – Las manualidades navideñas son una excelente oportunidad para estimular la creatividad, la motricidad fina y el aprendizaje en los niños de preescolar. A través de actividades divertidas y sencillas, los pequeños pueden expresar su espíritu navideño y desarrollar habilidades importantes para su desarrollo. Estas actividades también fomentan la interacción social y el trabajo en equipo, creando un ambiente festivo y enriquecedor.

Cinco Manualidades Navideñas Sencillas

A continuación, presentamos cinco manualidades navideñas fáciles de realizar con niños de preescolar, pensadas para que la experiencia sea tanto educativa como lúdica. Cada una está diseñada para minimizar la frustración y maximizar la satisfacción del pequeño artista.

Manualidad Materiales Procedimiento Resultado Final
Árbol de Navidad con Huellas Pintura verde, papel, cartulina marrón Se pinta la palma de la mano del niño de verde. Se presiona la mano pintada sobre el papel para crear la forma del árbol. Se dibuja o pega un tronco de cartulina marrón. Un árbol de Navidad único y colorido, hecho con las propias huellas del niño.
Muñeco de Nieve con Botones Bolas de algodón, pegamento, botones, zanahoria pequeña, hilo negro. Se pegan tres bolas de algodón para formar el cuerpo del muñeco. Se pegan los botones como decoración. Se pega una rodaja de zanahoria como nariz y se dibujan los ojos con hilo negro. Un adorable muñeco de nieve tridimensional, personalizado con botones.
Papá Noel con Rollo de Papel Higiénico Rollo de papel higiénico, pintura roja, algodón, papel, pegamento. Se pinta el rollo de rojo. Se pega algodón como barba y bigote. Se dibujan los ojos y la boca en un papel y se pegan al rollo. Se puede añadir un gorro de papel. Un simpático Papá Noel reciclado, ideal para decorar la clase o el hogar.
Guirnalda de Palomitas Palomitas de maíz, hilo, aguja Se enhebra la aguja con el hilo. Se ensartan las palomitas de maíz en el hilo, creando una guirnalda. Una guirnalda navideña natural y aromática, perfecta para decorar el aula.
Tarjeta Navideña con Purpurina Cartulina, pegamento, purpurina, rotuladores Se dibuja un simple motivo navideño (ej: un árbol, una estrella) en la cartulina. Se aplica pegamento sobre el dibujo y se espolvorea purpurina. Una tarjeta brillante y festiva, con un toque mágico de purpurina.

Actividades para la Motricidad Fina

Es fundamental fomentar la motricidad fina en los niños, ya que esto contribuye al desarrollo de su coordinación ojo-mano y habilidades cognitivas. En el contexto de las manualidades navideñas, podemos integrar las siguientes actividades:

Para potenciar la motricidad fina durante las manualidades navideñas, se pueden realizar las siguientes actividades:

  • Enhebrar las palomitas para la guirnalda: Esta actividad requiere precisión y coordinación ojo-mano, fortaleciendo los músculos pequeños de las manos y dedos.
  • Pegar pequeños detalles: El proceso de pegar botones, lentejuelas o trozos de papel pequeños en las manualidades exige una gran precisión y control de los movimientos.
  • Cortar papel con tijeras de punta redonda: Bajo supervisión adulta, los niños pueden practicar el corte de papel, desarrollando la coordinación y la fuerza en sus manos.

Descripción de una Tarjeta Navideña Infantil

Una tarjeta navideña sencilla, realizada por un niño de preescolar, podría mostrar un árbol de navidad verde con un tronco marrón, decorado con bolitas rojas y amarillas hechas con pintura de dedos. En la parte superior, una estrella dorada, posiblemente un poco torcida, pero llena de encanto infantil. Alrededor del árbol, copos de nieve blancos, hechos con simples trazos, completan la escena.

El fondo de la tarjeta podría ser azul, representando el cielo nocturno. La palabra “Feliz Navidad”, escrita con letras de diferentes tamaños y colores, añade el toque final a esta creación llena de alegría navideña.

Canciones y Juegos Navideños para Preescolar: Actividades Para Trabajar Con Niños De Preescolar Sobre La Navidad

La Navidad es una época mágica para los niños, y la música y los juegos son herramientas ideales para enriquecer su experiencia festiva, fomentando el aprendizaje y la diversión simultáneamente. A través de canciones tradicionales adaptadas y juegos creativos, podemos estimular su desarrollo cognitivo, motor y socioemocional, creando recuerdos inolvidables. El uso de elementos lúdicos en la enseñanza potencia la asimilación de conocimientos y fomenta una actitud positiva hacia el aprendizaje.

Canciones Navideñas Adaptadas para Preescolar

A continuación, presentamos cinco canciones navideñas clásicas, adaptadas para el público preescolar, incluyendo sugerencias para incorporar movimientos y juegos que las harán aún más atractivas. La música estimula la creatividad y el movimiento, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia sensorial completa. La repetición de las letras facilita la memorización y el desarrollo del lenguaje.

  • “Campana sobre Campana”: (Letra simplificada: Campana, campana, suena, suena, / Navidad, Navidad, ya viene, ya viene.) Sugerencia: Los niños pueden simular el sonido de las campanas con cascabeles o maracas, moviéndose al ritmo de la canción. Se puede incorporar un juego de imitación, donde un niño hace un movimiento y los demás lo imitan.
  • “Feliz Navidad”: (Letra original, se puede cantar en diferentes idiomas para enriquecer la experiencia intercultural.) Sugerencia: Se puede realizar una coreografía sencilla con movimientos de baile, como levantar los brazos al cantar “Feliz Navidad” o dar pequeños saltos al ritmo de la música. Se puede añadir una secuencia de palmas y chasquidos.
  • “Los peces en el río”: (Letra adaptada: Los peces en el río, nadan con alegría, / por la Navidad, por la Navidad.) Sugerencia: Los niños pueden imitar el movimiento de los peces nadando, usando pañuelos o cintas como si fueran aletas. Se puede añadir un juego de “pescar” los peces imaginarios con una red.
  • “Arbolito de Navidad”: (Letra simplificada: Arbolito, arbolito, tan bonito eres tú, / con tus luces brillantes, alegrías nos das.) Sugerencia: Los niños pueden simular el crecimiento del árbol, empezando agachados y poco a poco se van levantando, al mismo tiempo que van adornando el árbol imaginario con movimientos de brazos.
  • “Rueda, rueda, la carretilla”: (Letra tradicional, se puede adaptar para que hable de regalos navideños). Sugerencia: Los niños pueden jugar a la carretilla, mientras cantan la canción, fomentando el trabajo en equipo y la motricidad gruesa. Se puede incorporar una variación donde uno empuja la carretilla y el otro canta.

Juego Navideño: “El Árbol Mágico”

Este juego combina el reconocimiento de colores y formas geométricas con la temática navideña, potenciando el aprendizaje a través del juego. La interacción entre los niños fomenta la cooperación y el desarrollo social. La manipulación de los materiales estimula la motricidad fina.Se necesitan: Un árbol de Navidad de cartulina grande, con espacios para colocar adornos; adornos de diferentes colores y formas geométricas (círculos, cuadrados, triángulos); un dado con colores o formas.Reglas: Cada niño tira el dado.

De acuerdo al color o forma que salga, debe buscar un adorno del mismo color o forma y colocarlo en el árbol. El juego termina cuando el árbol está completamente decorado. Se puede agregar un elemento competitivo, premiando al primer niño en completar su adorno.

Secuencia de Actividades de Educación Física Navideña

Una secuencia dinámica de actividades que combinen música, juegos y movimientos puede resultar muy efectiva para fomentar el desarrollo físico y cognitivo de los niños en edad preescolar. La variación de las actividades mantiene su interés y evita la monotonía. La integración de la música fomenta la coordinación y el ritmo.

  1. Calentamiento (5 minutos): Marcha navideña al ritmo de una canción alegre. Objetivo: Preparar los músculos para la actividad física.
  2. Juego “El Reno con Narices Rojas” (10 minutos): Los niños simulan ser renos, corriendo y saltando. Se les colocan narices rojas de cartulina. Objetivo: Desarrollar la motricidad gruesa y la coordinación.
  3. Canción “Los Peces en el Río” (5 minutos): Los niños imitan el movimiento de los peces mientras cantan la canción. Objetivo: Coordinación ojo-mano y motricidad fina.
  4. Juego “El Árbol Mágico” (10 minutos): (Como se describió anteriormente). Objetivo: Reconocimiento de colores y formas.
  5. Enfriamiento (5 minutos): Estiramientos suaves al ritmo de una canción navideña tranquila. Objetivo: Relajar los músculos y finalizar la sesión.

Historias y Actividades de Lectura Navideña para Preescolar

La lectura es fundamental en el desarrollo infantil, y la Navidad ofrece una oportunidad maravillosa para fomentar el amor por los libros y la imaginación. Las historias navideñas, con sus personajes entrañables y sus mensajes positivos, estimulan la creatividad y la comprensión lectora en los niños de preescolar. A continuación, presentamos recursos y actividades para enriquecer la experiencia navideña a través de la lectura.

Historias Navideñas Cortas para Preescolar, Actividades Para Trabajar Con Niños De Preescolar Sobre La Navidad

A continuación se presentan tres historias cortas, ideales para compartir con niños de preescolar, que promueven valores como la generosidad, la amistad y la importancia de la familia durante la Navidad. Cada historia está diseñada para ser fácilmente comprensible y atractiva para los pequeños.

La Estrella Mágica: Una pequeña estrella, perdida en el cielo nocturno, se sentía triste y sola. Un amable ángel la encontró y le explicó que su brillo especial era necesario para guiar a los Reyes Magos hasta el Niño Jesús. La estrella, llena de alegría, brilló con más intensidad que nunca, guiando a los Reyes Magos y descubriendo el verdadero significado de la Navidad: compartir su luz con los demás.

El Reno Perdido: Rodolfo, un reno muy pequeño, se separó de su rebaño en la víspera de Navidad. Atemorizado, se escondió tras un gran árbol de Navidad. Un niño, al escuchar sus pequeños llantos, lo encontró y lo llevó de vuelta con su familia. Rodolfo aprendió que incluso en situaciones difíciles, siempre hay alguien dispuesto a ayudar.

El Regalo Más Preciado: Sofía quería un juguete muy especial para Navidad. Sin embargo, vio a un niño necesitado en la calle y decidió compartir su dinero para comprarle un abrigo. Esa Navidad, Sofía recibió el regalo más preciado: la satisfacción de haber ayudado a alguien que lo necesitaba. Descubrió que la verdadera magia de la Navidad reside en la generosidad y el amor al prójimo.

Libros Infantiles Navideños y sus Valores

La lectura de libros infantiles de temática navideña ofrece una excelente oportunidad para transmitir valores importantes a los niños de preescolar. La selección de libros debe considerar la edad y el nivel de comprensión lectora de los pequeños, priorizando historias con ilustraciones atractivas y mensajes positivos.

Título del Libro Descripción
¿Cómo se salvó la Navidad? (variantes existen) Esta clásica historia cuenta la aventura de cómo un grupo de animales salva la Navidad al ayudar a Santa Claus a entregar los regalos a tiempo. Transmite valores de colaboración, perseverancia y espíritu navideño.
El Grinch (Dr. Seuss) Un personaje gruñón intenta robar la Navidad, pero finalmente cambia de corazón al experimentar el verdadero espíritu navideño. Enseña la importancia del amor, la generosidad y la redención.
La noche antes de Navidad (Clement C. Moore) Un poema clásico que describe la visita de Santa Claus a una familia en la víspera de Navidad. Promueve la magia y la ilusión de la Navidad, creando un ambiente de expectativa y alegría.

Actividad de Lectura Interactiva: Creación de una Historia Navideña Colectiva

Para fomentar la participación activa de los niños en la creación de una historia navideña, se propone una actividad interactiva donde los pequeños contribuyan con ideas y elementos para construir una narración colectiva.

Pasos a seguir:

  1. Brainstorming: Se inicia una lluvia de ideas sobre los personajes, el escenario y los eventos que conformarán la historia. Los niños pueden sugerir personajes (animales, duendes, niños, etc.), lugares (bosques nevados, pueblos mágicos, etc.) y situaciones (aventuras, desafíos, etc.).
  2. Desarrollo de la trama: Se construye la trama de la historia de manera colaborativa, utilizando las ideas aportadas por los niños. Se puede utilizar un esquema simple para organizar la secuencia de eventos (inicio, desarrollo, clímax, resolución).
  3. Ilustración: Los niños pueden dibujar o colorear imágenes que representen los diferentes momentos de la historia. Estas ilustraciones se pueden integrar al texto escrito para crear un libro ilustrado colectivo.
  4. Lectura final: Una vez terminada la historia, se realiza una lectura final en voz alta, con la participación de todos los niños.

Materiales necesarios: Papel, lápices de colores, marcadores, cartulina para la portada del libro, tijeras (opcional) y mucha imaginación.